СДЕЛАЙТЕ СВОИ УРОКИ ЕЩЁ ЭФФЕКТИВНЕЕ, А ЖИЗНЬ СВОБОДНЕЕ

Благодаря готовым учебным материалам для работы в классе и дистанционно

Скидки до 50 % на комплекты
только до

Готовые ключевые этапы урока всегда будут у вас под рукой

Организационный момент

Проверка знаний

Объяснение материала

Закрепление изученного

Итоги урока

Las ediciones de la gramática

Категория: Прочее

Нажмите, чтобы узнать подробности

LAS EDICIONES DE LA GRAMÁTICA. LAS EDICIONES DE LA GRAMÁTICA

Просмотр содержимого документа
«Las ediciones de la gramática»


LAS EDICIONES DE LA GRAMÁTICA

Siglo XVIII

Las cuatro primeras ediciones de la Gramática académica vieron la luz en el último tercio del siglo XVIII. Estas cuatro son las ediciones dieciochescas de la GRAE reconocidas por nuestra tradición historiográfica y, oficialmente, por la propia Corporación durante más de dos siglos, si bien hay que mencionar dos ediciones no-oficiales: la edición “fantasma” de 1788 y la edición de 1793.

El primer estudioso que llama la atención sobre una Gramática académica publicada en 1788 es Sarmiento, seguido de Taboada Cid.

En su tesis doctoral, Dagmar Fries incluye la reedición de 1788 en la bibliografía final, pero se limita a remitir al estudio de Sarmiento; no menciona esta supuesta Gramática en ninguna parte de su monografía sobre la Academia.

La afirmación de que «cinco han sido las ediciones de la gramática de la RAE que han visto la luz durante el siglo XVIII: 1771, 1772, 1781, 1788 y 1796» resulta, por tanto, ligera y aventurada, en mi opinión, ya que no hay ninguna prueba determinante que demuestre que, efectivamente, existió la cuarta de las mencionadas:

1º) La RAE habla, en los libros de Gramática, de cuatro ediciones en el XVIII y, además, la GRAE-1796 es presentada como cuarta edición, no como quinta (teniendo en cuenta que la Academia, hasta ese año, numera también las reimpresiones, según queda indicado en la nota 4). Esta última observación es para Rojo (2001: 32, nota 43) «buena prueba» de que, si llegó a realizarse, «fue una reimpresión en el sentido estricto del término» de la edición de 1781.

2º) No hay rastro de la supuesta edición de 1788 en los fondos académicos (ni en la Biblioteca ni en el Archivo) ni en los de ninguna otra institución española, al menos que yo haya podido comprobar.

3º) No todos los estudiosos de la Gramática académica hacen mención de este texto, y los que se refieren a él (Fries, Ridruejo, Rojo y Gómez Asencio) no afirman su existencia, sino que se hacen eco de lo defendido por Sarmiento y Taboada, ninguno de los cuales aporta datos concretos que verifiquen la existencia de una edición de facto. Hernando García- Cervigón, por su parte, tampoco ofrece información determinante sobre este misterioso libro.

4º) El propio Taboada se contradice: asegura que «todas las ediciones están perfectamente documentadas», pero reconoce que no ha tenido acceso a ningún ejemplar de la de 1788 y que no está recogida en los compendios bibliográficos de La Viñaza, Cotarelo ni Palau y Dulcet.

La Gramática de 1793 es también una reimpresión, pero sin numerar. En realidad, aunque se trata del texto académico, la reimpresión no se hizo en nuestro país ni corrió a cargo de la Real Academia Española, sino de la Real Sociedad Económica de la ciudad de Manila, según reza la portada. En la Sala de Investigadores de la RAE, se encuentra fotocopiada y encuadernada entre todas las ediciones de la Gramática, entre la de 1781 y 1796.

Siglo XIX

El XIX es un siglo bastante fecundo en ediciones de la Gramática académica, no todas las cuales, sin embargo, pueden ser catalogadas como GRAE, es decir, como ediciones oficiales13. Sí lo son las dieciséis siguientes: 1854, 1858, 1862, 1864, 1865, 1866, 1867, 1870, 1874, 1878, 1880, 1883, 1885, 1888, 1890 y 1895, que sumadas a las cuatro dieciochescas hacen un total de veinte ediciones publicadas por la Corporación al finalizar el siglo.

UN TEXTO SINGULAR: LA GRAMÁTICA DE 1855

Esta Gramática fue publicada en París por los herederos de Vicente Salvá y se presenta como “nueva edición”. Su peculiaridad consiste en la distribución del libro en cuatro partes, una por cada división teórica de la disciplina, práctica que, en esa fecha, la RAE todavía no ha llevado a cabo en ninguna de las ediciones del libro de Gramática; por ello, los editores se jactan en la Advertencia inicial de haber sacado a la luz la más completa de las ediciones publicadas hasta el momento y de satisfacer de este modo las demandas del mercado americano. No es casual, por tanto, que se publicara también en Méjico. La Ortografía vigente en ese año es la edición corregida y aumentada de 1854.

La parte IV, de la Prosodia, ocupa algo más de cuatro páginas (de la 286 a la 290). En 1855, la Academia todavía no ha concluido el proyecto de publicación de la Prosodia de la lengua castellana. La Prosodia de 1855 recuerda mucho a la aparecida en la Gramática americana de 1853, por lo que puede sospecharse la autoría de Salvá.

Siglo XX

El siglo XX se inaugura con la 21.ª edición de la GRAE, de 1900, a la que seguirán quince ediciones oficiales más: 1901, 1904, 1906, 1908, 1909, 1911, 1913, 1916, 1917, 1920, 1924, 1928, 1931, 1959 y 1962.

Los casos más problemáticos son:

a) La GRAE-1906: no fichada por los compiladores.

b) La GRAE-1908, registrada en los catálogos, pero de la que no hay rastro en la RAE. Solo he podido localizar un ejemplar en la BNE.

c) Las GRAE de 1959 y 1962, habitualmente obviadas (e incluso a veces negadas –bajo la afirmación de que la última edición de la GRAE es la de 1931, seguida del Esbozo–) por los estudiosos.


Скачать

Рекомендуем курсы ПК и ППК для учителей

Вебинар для учителей

Свидетельство об участии БЕСПЛАТНО!